La Corte Suprema de Justicia dejó firme, este jueves, la condena a 3 años y 6 meses de prisión contra Germán Kammerath en la causa en la que fue declarado culpable por negociaciones incompatibles con la función pública cuando fue intendente de Córdoba, entre 1999 y 2000.
De no mediar otro recurso, Kammerath debería hacer cumplimiento efectivo de la condena dispuesta en 2015.
El fallo – adelantado por el diario La Nación– fue firmado por los jueces Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco, que rechazaron el recurso de la defensa del exfuncionario.
En cambio, hubo una disidencia de los jueces Carlos Rosekrantz y Juan Carlos Maqueda, que señalaron que se había violado la garantía del plazo razonable para dictar sentencia, ya que los hechos ocurrieron en el 2000, el caso se investigó en el 2003 y fue elevado a juicio en 2006.
Causa
En abril de 2018, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) había confirmado la condena a tres años y medio de prisión contra Kammerath que, en octubre de 2015, había dictado la Cámara 2ª del Crimen.
En aquella oportunidad, el TSJ rechazó la casación que habían interpuesto los defensores del dirigente.
El fallo de la Sala Penal fue unánime y estuvo firmado por María Marta Cáceres de Bollati (primer voto), María de las Mercedes Blanc Gerzicich de Arabel y Luis Enrique Rubio.
Kammerath había sido fue condenado por “negociaciones incompatibles con la función pública” durante su gestión al frente del Palacio 6 de Julio.
Por unanimidad, un jurado popular y los tres jueces técnicos de la Cámara 2ª del Crimen hallaron responsable al exintendente.
Su cuñado Alejandro Rodríguez de la Puente, quien enfrentaba los mismos cargos ya que al momento de la contratación era subsecretario de Coordinación Administrativa del municipio, ya falleció.
El reproche penal se refiere a la contratación que la comuna hizo de la firma Radioaviso para realizar seguimiento de la flota de vehículos municipales durante su gestión.
Juez, el que presentó la denuncia
En 2013, Luis Juez fue quien presentó la denuncia contra Kammerath.
Y en 2015, declaró en la Justicia de Córdoba. Allí explicó que presentó la denuncia porque encontró un decreto en el que Kammerath había contratado la empresa de un cuñado, lo que está prohibido por ley.
El ahora candidato a senador por Juntos por el Cambio había decidido presentarse a declarar después Ernesto Martínez, dijo no recordar nada sobre los hechos.
La Voz