octubre 9, 2025 6:46 am

Día Mundial de la Visión: herramientas para cuidar la salud visual, la palabra de los profesionales

Este día de conmemoración, celebración y concientización fue establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB). La OMS suele organizar campañas en torno a este día para promover la prevención de enfermedades. En el 2021 bajo el lema “Ama tus ojos” propuso cuidar la salud ocular a través de las 4P: prevenir, proteger, preservar y priorizar

Uno de los fines principales de esta jornada es afianzar la importancia de asistir a consultas tempranas y a controles periódicos, ya que ayudan a prevenir daños que luego derivarán en ceguera. En muchos de los casos, cuando no hay prevención, el tiempo es escaso y la oportunidad de un tratamiento que no deje secuelas disminuye.

En este contexto, la Dra.María Angélica Moussalli, perteneciente al Servicio de Oftalmología del Hospital Italiano de Buenos Aires y el Dr. Jorge Alejo Peyret, del Hospital Durand aportan su conocimiento y experiencia para informar y ayudar en el objetivo de esta jornada.

.

Cuidado de la vista: alimentación, tecnología y más

La Dra.María Angélica Moussalli dio a conocer su experiencia con los pacientes que llegan a su consultorio. Ante las consultas y preocupaciones, detalla algunos consejos que pueden ser aplicables en lo cotidiano para todas las personas en cualquier edad y situación.

Tener en cuenta una alimentación variada es un aspecto importante, la profesional destacó: “Tener una dieta rica en frutas, verduras y ácidos grasos, Omega-3, puede ayudar a mantener la salud ocular.” A continuación, detalló una serie de alimentos beneficiosos:

Frutas y verduras ricas en antioxidantes (frutillas, arándanos, espinaca y zanahoria)Pescado grasos (salmón y atún)Nueces y semillas (nueces de macadamia y semillas de chía)

En torno a la exposición al sol, remarcó: “Es muy importante proteger los ojos utilizando anteojos de sol de buena calidad que tengan filtro UV mayor a 40 y que hayan sido preferentemente recetados”. Continuando con la protección, agregaba la importancia de utilizar anteojos de seguridad al momento de realizar actividades que pueden dañar los ojos.

La Dra. Moussalli dio un tip que ayuda a mejorar el ojo rojo: “Es importante seguir la regla 20-20-20: cada 20 minutos mirar algo a 20 pies de distancia durante 20 segundos o parpadear.” Esto deja en evidencia la importancia de disminuir el tiempo frente a la pantalla, ya que causa fatiga visual y sequedad en los ojos.

Comentó que la afección que más se está frecuentando en las infancias es la miopía, pero aseguró que “se puede frenar y hasta evitar.” Generar hábitos saludables es parte de la prevención y el cuidado, prohibir el uso de celulares a menores e incentivar la vida al aire libre son medidas necesarias.

Evitar el uso de tabaco disminuye el riesgo a cataratas, glaucoma y degeneración macular. Dormir bien es esencial, hay que asegurar “entre 7 y 8 horas cada noche”. Por último, pidió que recordaran consultar a un oftalmólogo en caso de experimentar problemas de visión o dolor en los ojos “para obtener asesoramiento y tratamiento adecuados a tiempo.”

Al finalizar, la profesional concluyó dejando el siguiente mensaje: “La prevención y el cuidado adecuado de los ojos son fundamentales para disfrutar de una vida plena y activa.”

La importancia de prevenir desde la niñez

La ambliopía es una disminución de la visión debido a un desarrollo anormal. El cerebro humano desarrolla la visión y el cerebro en los primeros años de vida. El Dr. Peyret explica que en ciertas situaciones, cuando un niño ve borroso, su ojo aprenderá a ver borroso. Al momento de descubrir esta disminución se podrá aplicar un tratamiento adecuado, pero de todos modos, el ojo jamás dejará de ver borroso. Esta teoría se puede aplicar a casos de catarata congénita, estrabismo y más.

Esto explica la causa y la importancia de realizar controles tempranos de visión en los niños. Al nacer, con un fondo de ojo, se pueden identificar patologías que sean tratables. También es necesario realizar controles al iniciar el jardín o al entrar a primer grado.

La diabetes es una causante de la pérdida de vista

La retinopatía diabética es una complicación que daña los vasos sanguíneos de la retina, la capa sensible a la luz en el fondo del ojo, pudiendo causar pérdida de visión e incluso ceguera. Al ser una enfermedad metabólica, la diabetes afecta a los vasos sanguíneos y la circulación, llegando a diferentes partes del cuerpo. En este caso, a través de un fondo de ojo, se puede observar los cambios vasculares que genera esta enfermedad.

En ojos afectados por este padecimiento, se puede observar hemorragias vítreas, desprendimiento de retina y glaucoma. Esto vuelve a demostrar la importancia de realizarse estudios y controles, sobre todo a pacientes diabéticos.

La Voz

Más Noticias