Pintada hace casi 90 años, Manifestación es una obra de arte que conserva todo su poder para interpelar al presente. Una de las claves es el potente realismo de las figuras y de los rostros. Hombres, mujeres y una niña alzada en brazos dominan el primer plano de una multitud que se aprieta y se estira en un río de cabezas (aplastadas por el mismo pie, cantaría Charly) y rasgos que se van desdibujando a medida que la perspectiva se fuga. Un cartel anuncia el reclamo de “Pan y trabajo”.
Las miradas están como perdidas. Uno de los pocos personajes que apunta los ojos al espectador es un hombre de boina roja. Con su cara agrietada casi saliendo del cuadro parece preguntar, desde su desdicha y su rabia contenida, si no le debemos algo.
Antonio Berni terminó en 1934 este magnífico retrato de una desesperación colectiva en estado de mansedumbre, pero cargado de una fuerza latente.
Concebida como un mural transportable, esta obra de gran formato fue realizada en temple sobre arpillera, y concluida un año después de la estadía en el Río de la Plata de David Alfaro Siqueiros. Berni trabajó con el influyente muralista mejicano como parte del Equipo Poligráfico (junto a Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino y Enrique Lázaro) en la realización de Ejercicio plástico, en la quinta de Natalio Botana en la provincia de Buenos Aires.
En Manifestación, el artista rosarino buscaba anudar los postulados del arte de vanguardia a una línea expresiva que no se desentendiera de la realidad social y los dramas populares.
Pensar y debatir un cuadro
A 40 años de la muerte del pintor (fallecido el 13 de octubre de 1981), se lanzó “Manifestación en foco”, un proyecto del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), a cuya colección pertenece la obra. El objetivo es recopilar información, material de archivo y testimonios que abren líneas de interpretación y enriquecen la lectura de la pintura y su contexto de producción.
El proyecto, que se puede navegar online, propone un diálogo entre pasado y presente a través de una investigación sobre los aspectos materiales, históricos y culturales de la obra.
Se puede acceder a una serie de videos en los cuales especialistas de diferentes campos analizan los inicios de Berni y los vínculos tempranos con el surrealismo y los lazos con el comunismo, el tejido entre vanguardia y cultura popular, el nuevo realismo y el muralismo. También se ponen en foco temas como la lucha social y las estéticas en pugna alrededor de la década de 1930, el “americanismo” del artista, sus viajes al norte y la influencia en su obra de la idiosincrasia de esa región del país.
Entre quienes aportan sus visiones están Roberto Amigo, Silvia Dolinko, Rita Eder, Pablo Fasce, Guillermo Fantoni, Martín Kohan, Adriana Lauria, Isabel Plante y el pintor Daniel Santoro. También suma su testimonio Fernando García, periodista y escritor, autor de la biografía Los Ojos. Vida y pasión de Antonio Berni (Paidós), que acaba de reeditarse.
El proyecto incluye además una serie de estudios científico-técnicos nunca antes aplicados a Manifestación que el Malba realiza en colaboración con el Centro Tarea de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín. Los avances y resultados de esa investigación serán publicados periódicamente en el sitio web.
Berni reformuló algunos postulados del muralismo mejicano, y reemplazó los enormes muros exteriores por soportes de arpillera. Como explica Guillermo Fantoni, el artista pensaba en obras transportables de gran formato que pudieran llevarse a una fábrica o instalarse en un sindicato, o incluso acompañar reuniones masivas como la que retrata Manifestación, confiando en la capacidad del arte para activar políticamente a los sectores sociales menos favorecidos.
Uno de los segmentos del archivo disponible indaga el uso que hizo Berni de la fotografía como herramienta para construir sus personajes. Utilizaba fotos que él mismo sacaba con una cámara Leika, y asimismo se servía de imágenes que circulaban en los periódicos de la época. Al menos cuatro figuras de Manifestación están inspiradas en fotos publicadas en el diario Crítica en 1933.
Todavía hay mucho por investigar y por aprender sobre esta obra emblemática de la cultura argentina del siglo 20, que sigue emitiendo significados.
La Voz