julio 15, 2025 8:27 pm

En qué consiste el farming inmobiliario

El farming inmobiliario es una práctica para captar nuevos clientes que consiste en focalizarse principalmente en determinada zona de influencia. Ha dado muchos resultados en países europeos, y se expande en Latinoamérica.

“Muchos creen que por estar en un barrio ya hacen farming, pero no sólo hay que estar en la zona sino darse a conocer, comunicar a qué nos dedicamos, pues las costumbres tienen que ver con cada zona. Yo tomé mi barrio de residencia (Villa Cabrera) y visité desde el shopping hasta el quiosco de revistas y negocios de varios rubros, para lograr alianzas e intercambio de opiniones, incluso viendo métodos de trabajo y cómo captan clientes”,

cuenta José Di Giorno, director ejecutivo (CEO) de la inmobiliaria homónima.

Así, el farming implica comunicarse con los vecinos y clientes de los negocios visitados para sondear sus preferencias y para que conozcan al especialista inmobiliario. “En cada barrio, siempre el vecino opta por un lugar donde compra, donde se siente cómodo y bien atendido; por eso, es clave conocerlo y transformarse en la inmobiliaria de referencia y confianza, para que cada persona residente del barrio sepa que puede confiar no sólo en la venta o alquiler de su inmueble, sino también en nuestro asesoramiento”, remarca José. Esto se logra acercándose a los negocios de la zona, para conocer qué ofrecen y cómo; ir al club del barrio, esponsorear al equipo, participar en actividades vecinales, hacer amigos, ayudar y solidarizarse ante una eventualidad. En esencia, el farming es un trabajo zonal mancomunado. “Intentamos crear con los negocios de la zona, una cadena de comercios amigos, colaborando en todo, y de a poco los resultados llegan”, dice Di Giorno.

Como en el refrán

“La fruta no cae lejos del árbol”: un corredor inmobiliario con experiencia lo sabe, y por más capacidad que tenga para hacer negocios, es óptimo que se enfoque en una zona o radio donde tenga mejor llegada y pueda optimizar esfuerzos, costos e inversión.

“Para los clientes y para nosotros se traduce en ganancia por optimizar el trabajo. Si el agente está lejos del inmueble, quizá le cueste mostrarlo. Es un concepto comercial que utilizan los agentes norteamericanos del cual debiéramos aprender, pues lo aplican con buenos resultados. Nosotros comenzamos ejerciendo el farming casi sin saberlo, desde el inicio. Hoy, lo aplicamos en la ciudad de Córdoba en barrio General Bustos y aledaños, en San Martín (el próximo en crecer y no explotado en su potencial aún) y en la Autovía E-53, desde el Aeropuerto hasta Ascochinga”,

explica Marcos Riccomi, titular de la inmobiliaria homónima.

¿Es una tendencia en Córdoba? Por ahora, es una herramienta para aprender a utilizar, y quien lo haga optimizará su trabajo. “Hoy, el árbol (el mercado) está relativamente deprimido y a veces hasta con sequía. Para algunos, puede que esté dando pocos frutos, pero hay que cuidarlo, ya que a futuro los dará mejor y en cantidad”, concluye Riccomi.

La Voz

Más Noticias